Este encuentro congrega a los 48 países, sus Ministros de Economía, Hacienda y Finanzas, junto a presidentes de bancos centrales, directivos de empresas, y otros sectores de la sociedad civil e instituciones financieras, en una nutrida agenda de foros y seminarios que este año se enfoca en una economía resiliente, amigable con el medio ambiente, en una región con una gran potencial de desarrollo, indicó Marcel.
Un Evento Potente en el Lugar Propicio
Esta es la segunda oportunidad en que se elige al Centro Cultural Estación Mapocho como sede de reuniones del BID y al igual que en aquella ocasión en 2001, esta vez también se realizan una serie de mejoras en términos de infraestructura y arreglos del edificio para acoger a las cerca de 4.000 personas que visitarán la Estación.
“Para nosotros fue una decisión muy consciente escoger a Estación Mapocho para la reunión BID, porque queríamos tener una sede en la cual se reflejara el patrimonio arquitectónico cultural de Chile y donde las inversiones que se hicieran quedaran incorporadas a ese patrimonio”, explica el Ministro Marcel. “Preferimos estar acá en el corazón de la ciudad donde las inversiones servirán para mejorar la infraestructura de este patrimonio y el servicio que presta a la comunidad en general”
Marcel, que para la anterior reunión BID era Director de Presupuesto recuerda haberse involucrado particularmente y que “en ese momento se invirtió en mejorar los baños, las oficinas, e infraestructura, parte de la cual permanece hasta el día de hoy”.
“Ahora hay un diseño distinto, mucho más innovador del de aquella oportunidad”, dice refiriéndose al evento mismo. “Creo que va a ser un evento muy potente en un lugar particularmente propicio. El logo (de este año) básicamente ilustra lo que hemos querido que sea el sello de esta reunión, que es el de una economía resiliente, una economía amigable con el medio ambiente y en una región que después de períodos muy complejos en décadas anteriores, hoy día es vista como una región donde hay un potencial muy grande de desarrollo en virtud de los de las nuevas orientaciones que va teniendo la economía mundial”.
“Un Espacio de Encuentro y Convergencia”
A su vez el Delegado Presidencial Regional Metropolitano, Gonzalo Durán, destacó la coordinación tanto del SEREMI de Salud, Carabineros, Investigaciones, la misma Delegación Presidencial, los municipios de Santiago -comuna anfitriona-, y también las aledañas administraciones de independencia y Recoleta.
“Esta zona de la ciudad era de algún modo el punto que dividía a la ciudad entre el Santiago tradicional y La Chimba, que en quechua significa los del otro lado, de Santiago popular. Y hoy, este barrio va a ser más bien un espacio no de límites entre distintos sectores, sino un espacio de encuentro, un espacio de convergencia. Y eso es especialmente simbólico y valioso para la ciudad y para el país”.
El desafío, señaló el personero, es que esta parte del territorio sea capaz de acoger a las cerca de 4 mil personas, delegaciones extranjeras y distintas organizaciones de la sociedad civil que van a circular en este territorio.
“Hemos dispuesto la coordinación de todos los servicios públicos regionales con el propósito de mejorar el sector y generar las condiciones para que, especialmente en materia de espacio público, circulación del transporte, etcétera, funcione de manera adecuada y expedita”.
Durán recalcó la participación del SEREMI de Salud, la coordinación de ambas policías en labores preventivas para generar las condiciones de circulación, acceso y seguridad para quienes concurran al evento y específicamente la designación de un mando especial de Carabineros “radicado en un general de orden metropolitano, con el propósito de que se coordinen los distintos servicios de las distintas prefecturas de tránsito, de protección de personas, de seguridad pública”.


